AJEDREZ. PSICOLOGÍA. INFORMÁTICA.

miércoles, 14 de enero de 2009

Ciencias Aplicadas al Ajedrez. Lección1. Biología y Ajedrez.


CURSO DE AJEDREZ.
Lección 1. Biología y Ajedrez.
MN David Rangel Tapia.


Sinopsis

El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos. DEFINICIONES: Imagen: son las representaciones virtuales que tienen todos los seres humanos desde su concepción acerca del proceso psicológico racional, subjetivo e interno de conocer, comprender, juzgar y razonar los procesos, objetivos y hechos. Pensamiento: fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del pensar para la solución de problemas que nos aquejan día tras día. Lenguaje: es la función de expresión del pensamiento en forma escrita para la comunicación y el entendimiento de los seres humanos. Nos plantea dos definiciones de pensamiento, una de las cuales se relaciona directamente con la resolución de problemas. "El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta". "El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños". La estructura del pensamiento o los patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el que conceptualizamos nuestra experiencia o nuestra realidad. Es con el pensamiento con que estudiamos y practicamos el ajedrez. ¿Pero que produce, genera o crea el pensamiento y la actividad del intelecto? A esta pregunta respondemos que “es el Maravilloso Cerebro Humano”.


Características del pensamiento.

1. El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos. Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace que el pensamiento tenga un final, esto sucede en milésimas de segundos, a su vez miles de comienzos y finales hacen de esto un pensamiento lógico; esto depende del medio de afuera y para estar en contacto con ello dependemos de los 5 sentidos.
2. El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante.
3. El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción.
4. El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta dirección va en busca de una conclusión o de la solución de un problema, no sigue propiamente una línea recta sino más bien zigzagueante con avances, paradas, rodeos y hasta retrocesos.
5. El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas.
6. El pensamiento es simplemente el arte de ordenar las matemáticas y expresarlas a través del lenguaje.

Tipos de Pensamientos.

1. Pensamiento deductivo: va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias premisas.
2. Pensamiento inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan observar.
3. Pensamiento analítico: realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas.
4. Pensamiento de síntesis: es la reunión de un todo por la conjunción de sus partes.
5. Pensamiento creativo: aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.
6. Pensamiento sistémico: es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.
7. Pensamiento crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.
8. Pensamiento interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado.



Relación pensamiento-lenguaje.

1. El pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina.
2. El pensamiento precisa el lenguaje.
3. El lenguaje transmite los conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento.
4. El pensamiento se conserva y se fija a través del lenguaje.
5. El lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada vez más concreto.
6. El pensamiento es la pasión del ser racional, del que procura descubrir hasta lo más mínimo y lo convierte en un conocimiento.
7. El pensamiento involucra una estructura conocida como "la estructura del pensamiento".
8. El lenguaje es simplemente un manejo de símbolos (dígase codificación), el pensamiento es un acondicionador del lenguaje.
9. El pensamiento es el límite a la acción inconsciente, generada en la mayoría de los casos por mensajes errados o mal interpretados.

Operaciones racionales:

1. Análisis: División mental es decir el pensamiento se divide en dos formas izquierda y derecha. El lado derecho pude pensar todo lo negativo y el izquierdo todo lo positivo.
2. Síntesis: Se reúne todo lo mental para luego ser analizado o recordado.
3. Comparación: Establece semejanzas y diferencias entre los distintos objetos y fenómenos de la realidad.
4. Generalización: Proceso en el que se establece lo común de un conjunto de objetos, fenómenos y relaciones.
5. Abstracción: Operación que consiste en mostrar mentalmente ciertos rasgos, generalmente ocultados por la persona, distinguiéndose de rasgos y anexos accidentales, primarios y prescindiendo de aquellos pensamientos.



El Maravilloso Cerebro Humano


Para la Real Academia de La Lengua, cerebro significa: Uno de los centros nerviosos constitutivos del encéfalo, existente en todos los vertebrados y situado en la parte anterior y superior de la cavidad craneal.

De esta manera, podemos dilucidar, que el cerebro humano, es el motor o computadora central, del sistema nervioso central. De igual manera, controla el sistema nervioso periférico.

El cerebro humano, controla todas las actividades del cuerpo humano. Desde la digestión, respiración, los latidos del corazón, hasta los pensamientos más complejos, como el hecho de caminar y mover los brazos. Toda orden, ya sea automática (como con los latidos del corazón) a las voluntarias, como el caminar, salen y se procesan, por medio del cerebro humano.

Ninguna otra especie, ha llegado a tener un cerebro tan complejo, como el del ser humano. Es por lo mismo, que estamos por sobre toda la cadena alimenticia. Gracias al alto razonamiento que podemos llegar a tener. Esto, ya que los cerebros de los animales, comparten con el nuestro, el hecho de las funciones bajas o automáticas, como el de la respiración, etc. Pero nunca, las de alta capacidad, como el pensamiento abstracto o el razonamiento, el tener una memoria compleja, la inteligencia, tener opinión sobre un tema, etc. Esto se debe principalmente, ya que nuestro neocórtex, pieza más compleja de la corteza cerebral, es muchísima mayor, que la de los animales.

Asimismo, la cantidad de conexiones sinápticas, que nosotros tenemos en el cerebro humano, es de una proporción muchísimo mayor, que cualquier otra especie.

El cerebro humano, llega a consumir un 20% de la energía ingerida, por un hombre adulto. En un menor, la proporción es mucho mayor, llegando a un 60%. Principalmente, ya que en aquella estación, el cerebro humano se está desarrollando, por lo que requiere naturalmente, una mayor cantidad de energía.

Por fuera, se puede observar la corteza cerebral. Dentro de ella se encuentra la materia gris del cerebro humano, la cual es apoyada por materia blanca en lo profundo del cerebro. Este mismo, está dividido por una grieta prominente, por lo mismo, es que siempre se habla del hemisferio izquierdo u derecho del cerebro humano. En la parte posterior del cerebro humano, se puede observar el cerebelo. Porción de éste, que ocupa una parte importante de la zona posterior. Para su protección, dentro del cráneo, el cerebro se encuentra suspendido, en el líquido cerebroespinal. Este líquido, sirve para que el cerebro humano, no se golpee fuertemente con las paredes del cráneo, en caso de ocurrir aquello. Por lo mismo, cuando existe un golpe demasiado fuerte en el cráneo, como un Traumatismo Encéfalo Craniano (TEC) Cerrado, puede aumentar peligrosamente la presión al interior del cráneo. Contrayendo las paredes del cerebro humano. Con lo cual, se pueden producir gravísimas lesiones nerviosas o incluso la muerte cerebral.

Hay unas cuantas ciencias que estudian el cerebro, pero entre las destacadas, podemos señalar a la neurología y la psiquiatría. La primera observa todo el proceso neurológico y biológico. Es ella, la indicada para diagnosticar, cualquier patología en el cerebro humano. Al igual que realizar alguna operación, si es que el caso lo amerita. Por otra parte, la psiquiatría, estudia las zonas intrincadas, del cerebro humano. Las emociones, los sentimientos, los miedos, todo aquello que puede llegar a perturbar la psiquis de una persona.

Dentro del Cerebro Humano


Los tres actores principales.

Los hemisferios del cerebro constituyen el 85 por ciento del peso del cerebro. Las miles de millones de neuronas en los dos hemisferios están conectadas por un espeso manojo de nervios llamado cuerpo calloso. Los científicos piensan que los dos hemisferios difieren no tanto en lo que se enfocan (la idea de “lo lógico” frente a “lo artístico”), sino en cómo procesan información. El hemisferio izquierdo parece centrarse en los detalles (tales como reconocer una cara particular en una multitud). El hemisferio derecho se centra en generalidades (tales como comprender la posición relativa de objetos en el espacio). Los hemisferios cerebrales tienen una capa exterior llamada corteza cerebral. Aquí es donde el cerebro procesa la información sensorial recibida del mundo exterior, controla los movimientos voluntarios y regula el pensamiento consciente y la actividad mental.

El cerebelo cubre un poco más del 10 por ciento del cerebro. Está a cargo del equilibrio y de la coordinación. El cerebelo también tiene dos hemisferios que siempre están recibiendo información de los ojos, oídos, músculos y articulaciones acerca de los movimientos y la posición del cuerpo. Una vez que el cerebelo procesa esta información, ésta viaja a través del resto del cerebro y la médula espinal para emitir instrucciones al cuerpo. El trabajo del cerebelo nos permite caminar sin tropiezos, mantener nuestro equilibrio y dar la vuelta sin tener que pensar para hacerlo.


El tallo cerebral está ubicado en la base del cerebro. Conecta la médula espinal con el resto del cerebro. Aunque es el más pequeño de los tres actores principales, sus funciones son cruciales para la supervivencia. El tallo cerebral controla las funciones automáticas que nos mantienen vivos—nuestra frecuencia cardiaca, la presión arterial y la respiración. También retransmite la información entre el cerebro y la médula espinal, que luego emite mensajes a los músculos, la piel y a otros órganos. El descanso y el sueño también son controlados por el tallo cerebral.
Otras partes cruciales.

Existen otras partes esenciales del cerebro que están ubicadas en el interior de los hemisferios:

El sistema límbico—o visceral—vincula el tallo cerebral con elementos de alto razonamiento de la corteza cerebral. Controla las emociones y el comportamiento instintivo. También es donde está ubicado el sentido del olfato.

El hipocampo es parte importante del proceso de aprendizaje y de la memoria a corto plazo. Se considera como la parte del cerebro donde los recuerdos a corto plazo se transforman en recuerdos a largo plazo, para luego ser almacenados en otras áreas del cerebro.

El tálamo recibe la información sensorial y límbica, la procesa, y luego la envía a la corteza cerebral.

El hipotálamo es una estructura bajo el tálamo que vigila las actividades como la temperatura corporal y el consumo de alimentos. Da instrucciones para corregir cualquier desajuste. El hipotálamo también controla el reloj interno del cuerpo.

El Cerebro en Acción.

Nuevas técnicas de imagino logia permiten a los científicos vigilar la función cerebral en las personas vivas. Esto ha abierto mundos de conocimiento acerca de la función cerebral normal y cómo cambia con la edad o con las enfermedades.

Una de estas técnicas se llama tomografía por emisión de positrones, o TEP de exploración (PET, sigla en inglés). La PET mide el flujo sanguíneo y metabolismo de la glucosa en todo el cerebro (para más información sobre el metabolismo vea la sección Las neuronas y su funcionamiento). Cuando las células nerviosas de una región del cerebro se activan, el flujo sanguíneo y el metabolismo aumentan en esas regiones. Estos aumentos se ven generalmente como colores rojos y amarillos en una PET. Las sombras azules y negras indican una disminución o falta de actividad dentro de una región cerebral. Esencialmente, una PET produce un “mapa” del cerebro activo. Los científicos usan las exploraciones de la PET para ver lo que sucede en el cerebro cuando una persona realiza una actividad física o mental, descansa, duerme o sueña. Los científicos también pueden inyectar productos químicos marcados con un rastreador que se encenderá durante las PET. Estos rastreadores pueden seguir la actividad de los productos químicos cerebrales, por ejemplo los neurotransmisores como la dopamina y la serotonina. Algunos de estos neurotransmisores se alteran con la edad, enfermedades y medicamentos. Algunas actividades del cerebro han sido monitoreadas para saber qué áreas y cómo funciona el cerebro. Estos son algunos resultados.


Escuchando palabras:




Diciendo palabras:





Viendo palabras:





Pensando en palabras:





El cerebro envejecido.

A medida que una persona envejece, se producen cambios en todas las partes del cuerpo, incluyendo el cerebro:

Algunas neuronas se encogen, especialmente las más grandes en áreas importantes para el aprendizaje, la memoria, la planificación y otras actividades mentales complejas.

Los nudos y las placas se desarrollan en las neuronas y en las áreas circundantes, sin embargo en cantidades mucho más pequeñas que cuando una persona tiene Alzheimer (para más información refiérase a la sección Las placas amiloideas).

El daño ocasionado por los radicales libres aumenta (los radicales libres son una clase de molécula que reacciona fácilmente con otras moléculas para más información sobre estas moléculas refiérase a la sección Daño oxidativo de los radicales libres).

¿Cuál es el impacto de estos cambios?

Las personas mayores sanas pueden notar una disminución moderada en la capacidad de aprender cosas nuevas y recordar información, como por ejemplo, recordar nombres. Igualmente, pueden llevar a cabo de manera deficiente tareas complejas relacionadas con la atención, el aprendizaje y la memoria. Sin embargo, si se les da el tiempo suficiente para cumplir este tipo de tareas, el puntaje de las personas sanas con edades entre 70 y 80 años es a menudo el mismo que el de los adultos más jóvenes. A medida que estas personas envejecen, los adultos a menudo mejoran su vocabulario y otros tipos de conocimiento verbal.

El cerebro en datos.1.

De todo el peso de nuestro cuerpo, el cerebro solo representa entre el 1,5% y 2%.
2. El consumo de energía (en forma de oxígeno y glucosa) del cerebro con relación al resto del cuerpo es aproximadamente del 20%, manteniéndose muy estable en torno a ese valor independientemente de la actividad corporal.
3. Por esta razón hay actividades incompatibles entre sí, pues el cerebro varía la cantidad de energía consumida con referencia al sistema circulatorio, y por consecuencia a la del resto del cuerpo. Por ejemplo, si se hace deporte y se queman 1500 Calorías, el cerebro habrá consumido el 20%, del cual ha invertido en activar la región cerebral que controla la parte corporal que a su vez ejecuta las ordenes en las partes físicas que han interactuado con la actividad ordenada por el consciente.
4. Si se trata de estudiar mientras se hace deporte (por ejemplo), la misma energía que el cerebro debería estar empleando para esa actividad, la deriva a otras funciones relacionadas con el aprendizaje, concentración y atención.
5. Cuanto más se entrene en realizar varias actividades al mismo tiempo, menos energía empleará el cerebro en realizar esas mismas funciones en un futuro, pues no necesitará crear los enlaces sinápticos necesarios que le permiten ese tipo de "multitarea".
6. Diferentes regiones cerebrales entrando en juego con consumos paralelos mermaran la calidad de las actividades.
7. El cerebro no puede ni debe consumir más del 20% de la energía general del cuerpo. Es la cantidad que soporta el ser humano, más energía posiblemente desemboque en patologías mentales; menos energía causaría una desconexión inmediata de las partes menos representativas a la hora de conservar el estado homeostático. (análogamente a lo que supondría enchufar un electrodoméstico cortocircuitado en su electrónica o sus componentes eléctricos, el cerebro que aumenta su consumo a más del 20% tiene algo roto y el que lo disminuye, es que no le llega el aporte suficiente, el cerebro tiene un consumo nominal dependiente del trabajo a realizar).
8. Está compuesto por unos 10 a 15 mil millones de neuronas, cada una de las cuales se interconecta con otras por un número de sinapsis que va de varios centenares a más de 20.000, formando una red estructural que es unas 100 veces más compleja que la red telefónica mundial.
9. Toda experiencia sensorial, consciente o inconsciente, queda registrada en el aparato neuronal y podrá ser evocada posteriormente, si se dan ciertas condiciones propicias; y algo parecido sucede con nuestro conocimiento hereditario inconsciente que constituye una base de potencialidad aun mucho mayor.
10. Igualmente, la vastedad y los recursos de la mente son tan eficientes que el hombre puede elegir, en un instante dado, cada una de las 100000000004 sentencias diferentes de que dispone una lengua culta.

Estos y otros datos similares nos llevan a concluir que el cerebro humano es la realidad más eficiente en cuanto a consumo y transformación de la energía se refiere, en lo que nos hemos podido encontrar en este universo. Es una verdadera máquina de la transformación de la energía y un ejemplo a seguir por los estudiosos de la termodinámica. Nos podemos preguntar qué sentido o significado tiene, o qué función desempeña, esta asombrosa capacidad del cerebro humano que reside en su optimizada manera de memorizar y en su constante aumento de la velocidad de procesar información. Nuestra respuesta es que esa dotación gigantesca está ahí, esperando a que se le enseñe cual es la disposición sináptica que permitirá a las especies más evolucionadas, subsistir por más tiempo sobre la tierra.

Conciencia.

La conciencia o consciencia, del latín conscientia (propiedad del espíritu de reconocerse como sujeto de sus atributos), es definida en general como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno. "Conscientĭa" significa literalmente "con conocimiento" (del latín: cum scientĭa). En la especie homo sapiens, la conciencia implica varios procesos cognitivos interrelacionados. La conciencia puede también ser definida como el estado cognitivo no-abstracto que permite la interactuación, interpretación y asociación con los estímulos externos denominados realidad. La conciencia requiere del uso de los sentidos como medio de conectividad entre los estímulos externos y sus asociaciones.

Está demostrado científicamente que animales pertenecientes a otras especies diferentes a la nuestra (homo sapiens) también tienen conciencia de sí mismos. El ser humano tiene conciencia sensitiva y conciencia abstracta, aunque también el pensamiento abstracto se presenta en animales de otras especies.

Heurística.

Se denomina heurística a la capacidad de un sistema para realizar de forma inmediata innovaciones positivas para sus fines. La capacidad heurística es un rasgo característico de los humanos, desde cuyo punto de vista puede describirse como el arte y la ciencia del descubrimiento y de la invención o de resolver problemas mediante la creatividad y el pensamiento lateral o pensamiento divergente.

La etimología de heurística es la misma que la de la palabra Eureka, cuya exclamación se atribuye a Arquímedes en un episodio tan famoso como apócrifo. La palabra heurística aparece en más de una categoría gramatical. Cuando se usa como sustantivo, identifica el arte o la ciencia del descubrimiento, una disciplina susceptible de ser investigada formalmente. Cuando aparece como adjetivo, se refiere a cosas más concretas, como estrategias heurísticas, reglas heurísticas o silogismos y conclusiones heurísticas. Claro está que estos dos usos están íntimamente relacionados ya que la heurística usualmente propone estrategias heurísticas que guían el descubrimiento.

La popularización del concepto se debe al matemático George Pólya, con su libro Cómo resolverlo (How to solve it). Habiendo estudiado tantas pruebas matemáticas desde su juventud, quería saber cómo los matemáticos llegan a ellas. El libro contiene la clase de recetas heurísticas que trataba de enseñar a sus alumnos de matemáticas. Cuatro ejemplos extraídos de él ilustran el concepto mejor que ninguna definición:
1. Si no consigues entender un problema, dibuja un esquema.
2. Si no encuentras la solución, haz como si ya la tuvieras y mira qué puedes deducir de ella (razonando hacia atrás a la inversa).
3. Si el problema es abstracto, prueba a examinar un ejemplo concreto.
4. Intenta abordar primero un problema más general (es la “paradoja del inventor”: el propósito más ambicioso es el que tiene más posibilidades de éxito).

Pensamiento divergente.

Pensamiento lateral o pensamiento divergente (del inglés lateral thinking), es un término acuñado por el psicólogo, fisiólogo y escritor maltés Edward de Bono para el pensamiento creativo. Su primera aparición fue en su libro The Use of Lateral Thinking, publicado en 1967.

De Bono define el "Pensamiento lateral" como un conjunto de métodos de pensar que permiten cambiar conceptos, percepción y aumentar la creatividad. Es una colección de teorías de "pensamiento divergente", que no son inmediatamente obvias y que no pueden seguirse, usando solamente la lógica tradicional paso a paso, y que se concentran en generar nuevas ideas, en cambiar conceptos y perspectivas.

Por regla general, nuestro cerebro aborda los problemas de modo racional. Fundamentamos nuestras respuestas en lo aprendido, con una base histórica y con un enfoque plenamente lógico, pero en muchos casos es importante aplicar otra perspectiva a la resolución de problemas.

De Bono encuentra que el pensamiento lógico, que es fundamentalmente hipotético y deductivo, tiene una gran limitación de posibilidades cuando se trata de buscar soluciones a problemas nuevos que necesitan nuevos enfoques. El término "Pensamiento Lateral" fue acuñado para diferenciarlo del "pensamiento lógico", al cual llamó “Pensamiento Vertical”. Los caminos del "pensamiento lateral" son situaciones extrañas, absurdas o ilógicas para nuestro cerebro y requieren una explicación. Exponemos algo que debe ser resuelto, parece muy difícil de solucionar, pero si pensamos lateralmente, evitando lo lógico o lo obvio, enfrentamos viejos y nuevos problemas con nuevas ideas. El Pensamiento Lateral actúa liberando la mente del efecto polarizador de las viejas ideas y estimulando las nuevas y lo hace mediante la perspicacia, pero sobre todo mediante la creatividad y el ingenio, procesos mentales con los que está profundamente unido. En vez de esperar que estas tres características se manifiesten de manera espontánea, De Bono plantea el uso del pensamiento lateral de manera consciente y deliberada, como una técnica.

El término pensamiento lateral (lateral thinking) fue propuesto para representar todos esos caminos alternativos que no estamos acostumbrados a usar. Según De Bono, la mayoría de la gente tiende a ver sólo una forma de resolver el problema cuando puede haber varias formas de resolverlo que no son visibles a simple vista. En España, Manuel Toharia, José Antonio Marina y Ricardo Marín Ibáñez reivindican a menudo la importancia del pensamiento divergente. El Pensamiento Lateral no es un método creativo de resolución de problemas con pasos explícitos. Es una colección de técnicas de pensamiento divergentes como:
1. Divergencia.
2. Pausa Creativa.
3. Foco.
4. Desafío.
5. Alternativa.
6. Seguidor del Concepto y Concepto.
7. Provocación.
8. Movimiento.
9. Entrada Aleatoria.
10. Los Estratos.
11. La Técnica del Filamento.
12. Fraccionamiento.
13. La Técnica del Porqué.
14. Tormenta de Ideas.

Comparación con otros tipos de pensamiento.

El Pensamiento Convergente: Guilford, en 1951, clasificó el pensamiento productivo en dos clases: convergente y divergente (o lateral). Es el pensamiento lógico, convencional, racional o vertical. El pensamiento convergente se mueve buscando una respuesta determinada o convencional y encuentra una única solución al problema. Mientras tanto el pensamiento divergente (lateral) se mueve en varias direcciones en busca de la mejor solución para resolver problemas a los que siempre enfrenta como nuevos, sin mantener patrones de resolución establecidos, pudiéndose dar así una generosa cantidad de soluciones adecuadas en vez de encontrar una única y correcta. Una idea en el Pensamiento convencional a diferencia de una idea en el Pensamiento creativo puede ser invalidada por las objeciones siguientes:
1. Eso no es así.
2. Eso no funciona.
3. Eso no puede cambiar.
4. No es una nueva idea.
5. Es demasiado caro.
6. Es irreal.
7. Es estúpido.

El Pensamiento Holístico: Holismo es la palabra que describe la tendencia de la naturaleza a crear conjuntos mediante el ordenamiento o agrupación de muchas unidades. En 1927 el mariscal de campo Jan Smuts, experto agrónomo y militar acuñó el término “Holismo” en su libro "Holism and Evolution". El pensamiento holístico percibe las cosas en su conjunto y no analiza sus partes. Ve el bosque más que los árboles. Según Smuts, las realidades básicas naturales son conductos irreductibles que no es posible separar para analizarlos según sus componentes sin perder su cualidad "holística". Este tipo de pensamiento es muy importante para el desarrollo de la creatividad pues permite a los líderes, directivos, científicos o artistas, considerar las distintas situaciones y oportunidades como un todo, para así evaluar la incidencia que los diferentes impactos independientes o relacionados, generan sobre el resto y el todo. El trabajo en equipo es un concepto holístico con resultados sinérgicos. En un equipo cohesionado, el todo es mayor que la suma de sus partes. El director de orquesta tiene la responsabilidad sobre el "todo", cada uno de sus músicos ejecutan la parte de la partitura que les corresponde. El Director de Orquesta debe tener el pensamiento holístico sobre sí mismo, sobre el resto, sobre el todo.


Máximas de De Bono.

El autor intenta con ellas indicarnos qué es el pensamiento lateral:
1. La percepción es real incluso cuando no es la realidad. (Perception is real even when it is not reality.)
2. Si no decide el futuro según sus designios, alguien o algo lo decidirá por usted. (If you do not design the future someone or something else will design it for you.)
3. Puede que necesitemos resolver problemas sin suprimir la causa. Hemos de diseñar el método para seguir adelante incluso si la causa sigue existiendo. (We may need to solve problems not by removing the cause but by designing the way forward even if the cause remains in place.)
4. El pensamiento tradicional sólo trata de "lo que es"; el pensamiento futuro ha de tratar necesariamente lo que puede ser. (Traditional thinking is all about "what is;" future thinking will also need to be about what can be.)
5. La efectividad sin valores es una herramienta sin una finalidad. (Effectiveness without values is a tool without a purpose.)

Acertijo de ejemplo.

¿Por qué tenemos que pensar "de frente" a la hora de enfocar los problemas de lógica o de matemática en general? ¿Es el camino más fácil el "correcto" en el enfoque de cualquier problema? El pensamiento lateral trata de encontrar soluciones imaginativas, distintas, que se apartan del clásico enfoque "de frente" de cualquier problema cotidiano. Esto se manifiesta en los llamados "acertijos", en donde la solución, en general, no es precisamente, aquella que más se "espera":

*.- Antonio, padre de Roberto, un niño de 8 años, sale conduciendo desde su casa en la Capital Federal y se dirige rumbo a Mar del Plata. Roberto va con él. En el camino se produce un terrible accidente: un camión, que venía de frente, se sale de su sector de la autopista y embiste de frente al coche de Antonio.

*.- El impacto deja al borde de la muerte a Roberto, pero Antonio sigue con vida. Una ambulancia de la ciudad de Dolores llega casi de inmediato, advertida por quienes fueron ocasionales testigos, y el niño es trasladado al hospital.

*.- No bien llega, los médicos de guardia comienzan a tratar al chico con mucha dedicación pero, luego de charlar entre ellos y estabilizarle las constantes vitales, deciden que no pueden resolver el problema de Roberto. Necesitan consultar. Además, advierten el riesgo de trasladar al niño y, por ello, deciden dejarlo internado allí, en Dolores.

*.- Luego de las consultas pertinentes, se comunican con el Hospital de Niños de la Capital Federal y finalmente conversan con una eminencia en el tema a quien ponen en constancia de lo ocurrido. Como todos concuerdan que lo mejor es dejar a Roberto en Dolores, la eminencia decide viajar directamente desde Buenos Aires hacia allá. Y lo hace.

*.- Los médicos del lugar le presentan el caso y esperan ansiosos su opinión. Finalmente, uno de ellos es el primero en hablar: “¿Está usted en condiciones de tratar al chico?”, pregunta con un hilo de voz. Y obtiene la siguiente respuesta: “¡Cómo no lo voy a tratar si es mi hijo!”.

a) ¿Antonio es el padrastro?
b) ¿Antonio es cura?

Solución.

La eminencia es una mujer y por supuesto es la mamá.

Como se advierte (si quiere vuelva y relea todo), no se hace mención al sexo de la eminencia en ninguna parte. Pero nosotros tenemos tan internalizado que las eminencias tienen que ser hombres que no se nos ocurre considerarla mujer.

Y esto va mucho más allá de que, puestos ante la disyuntiva explícita de decidir si una eminencia puede o no puede ser una mujer (habría de demostrarlo), creo que ninguno de nosotros dudaría en aceptar la posibilidad tanto en una mujer como en un hombre. Sin embargo, en este caso falla. No siempre se obtiene esa respuesta. Más aún: hay muchas mujeres que no pueden resolver el problema y cuando conocen la solución se sienten atrapadas por la misma conducta machista que condenan.

Las Neuronas.


El cerebro humano no sólo es el instrumento más funcional y organizado que conocemos, sino que también es el más complejo. Está compuesto de un número de células nerviosas llamadas neuronas que, según cálculos recientes, puede alcanzar un total de unos cien mil millones. Además, contiene un número mucho mayor de otras células llamadas gliales. Las neuronas son células especializadas en la recepción y transmisión de información. Por lo general son sumamente pequeñas. Unas treinta mil de ellas caben en la cabeza de un alfiler. Cada una de estas neuronas está conectada a cientos o incluso miles de otras neuronas, formando redes extremadamente complejas. De estas conexiones depende nuestra memoria, el habla, el aprendizaje de nuevas habilidades, el pensamiento, los movimientos conscientes y en fin, todo el funcionamiento de nuestra mente. Estas conexiones se conocen como sinapsis y se desarrollan y modifican a lo largo de la vida de acuerdo al aprendizaje y a las experiencias de la persona. La cantidad total de sinapsis en el cerebro no se conoce pero es un número casi inimaginablemente elevado. Algunos estimados varían entre 100 trillones (un 1 seguido por 14 ceros) y un cuatrillón (un 1 seguido por 15 ceros). Las neuronas, además de conectarse entre si también establecen conexiones con músculos y glándulas.

¿Qué son Las neuronas?

Aunque existen diversos tipos de neuronas, en términos generales podemos decir que todas se componen de tres partes. En primer lugar está el cuerpo celular. Éste, al igual que en otras células de nuestro cuerpo, posee una membrana, llamada membrana celular, que sirve para separar la célula de su medioambiente y regular las sustancias que entran y salen de la misma. Ya en el interior de la célula encontramos el citoplasma, un medio líquido en el que flotan diminutas estructuras llamadas organelos que llevan a cabo diversas funciones. Uno de estos son las mitocondrias, que se encargan de producir la energía necesaria para que la célula pueda subsistir y funcionar. El número de mitocondrias en las células de nuestro cuerpo varía de acuerdo a la cantidad de trabajo que la célula lleva a cabo. En el caso de nuestras neuronas la cantidad de mitocondrias en cada célula es sumamente elevada ya que las neuronas llevan a cabo una labor sumamente intensa. En el centro de la célula o cerca de éste encontramos el núcleo en el cual hallamos el material genético que controla el trabajo llevado a cabo por la célula.

El axón es otra de las partes de la neurona. Esta es una prolongación de la cual cada neurona sólo posee una. El axón se encarga de enviar información, en forma de impulsos electroquímicos, a otras neuronas, músculos o glándulas. La extensión de estas prolongaciones varía tremendamente. En algunas neuronas el axón tiene mucho menos de un milímetro de largo mientras que en otras, como sucede por ejemplo, en las neuronas que conectan el cerebro con los músculos de la mano puede tener una extensión de más de un metro. En cuanto a su grosor, es mucho menor que el de un cabello humano.

En tercer lugar tenemos las dendritas. Estas también son prolongaciones de la neurona. Sin embargo, contrario al axón, del cual cada célula nerviosa sólo cuenta con uno, la cantidad de éstas varía. Las dendritas reciben la información proveniente de los axones de otras células. La información normalmente viaja en forma de impulsos eléctricos a través del axón de una neurona. Cuando el impulso llega al final del axón éste libera una sustancia conocida como neurotransmisor que cruza el pequeñísimo espacio entre una y otra neurona. Finalmente hace contacto con unos receptores especializados localizados en las dendritas de la otra célula. Este impulso eléctrico tiene efectos sobre la actividad de la célula receptora. En algunos casos la estimula a activarse y disparar un nuevo impulso mientras que en otros casos tiene el efecto contrario, evitar que dispare.

Las células gliales y la capa de mielina.



Las neuronas están rodeadas por células gliales que les sirven de apoyo y protección además de proveerles nutrientes. Se estima que en el cerebro humano hay entre 10 y 50 veces más células gliales que neuronas. Existen varios tipos de células gliales. Algunas transportan nutrientes hacia las neuronas; otras sirven de apoyo y para mantener en su lugar a las neuronas; otras se encargan de limpiar digerir las neuronas que mueren y otras de proveer una capa aislante blanca conocida como mielina a algunas neuronas. En las células que tienen esta capa los mensajes viajan a una rapidez mayor. La capa de mielina se encuentra en neuronas localizadas bajo la corteza cerebral y en el cordón espinal componiendo lo que se conoce como la materia blanca. Las neuronas que no contienen la capa de mielina se encuentran principalmente en la corteza cerebral y son de un color grisáceo formando lo que se conoce como la materia gris de cerebro. La capa de mielina, además de acelerar el flujo de información, ayuda en el proceso de reparar o regenerar neuronas que han sufrido daños. Cuando la mielina se deteriora o se daña se interrumpe el flujo de información a través de las neuronas y se producen diversas enfermedades tales como la esclerosis múltiple.

Las divisiones del cerebro.


Nuestro cerebro puede dividirse en las siguientes partes:

1. El tallo cerebral. El cual controla los reflejos y las funciones automáticas de nuestro cuerpo tales como la presión sanguínea, el ritmo del corazón y la digestión.

2. El cerebelo - localizado en la parte inferior del cerebro y directamente encima del tallo cerebral. El cerebelo utiliza información que recibe del tallo cerebral y de la corteza motora para coordinar nuestros movimientos. El cerebelo también detecta la posición de nuestros brazos, manos y piernas con lo cual nos permite mantener la postura y el balance. Todos nuestros movimientos voluntarios desde mover los dedos para tocar el piano, lanzar un balón o llevarnos una cuchara a la boca dependen del cerebelo.

3. Encéfalo - Esta es la parte donde se llevan a cabo casi todas las funciones de alto nivel como el pensamiento abstracto. En los seres humanos el encéfalo compone alrededor del 85 por ciento del peso del cerebro. Se divide en dos hemisferios que a su vez se subdividen en una serie de lóbulos.

Los dos hemisferios (derecho e izquierdo) están conectados por una banda compuesta de entre 200 y 250 millones de neuronas llamada el cuerpo calloso. La parte derecha del cerebro controla el lado izquierdo del cuerpo y la parte izquierda controla el lado derecho del cuerpo. En el 95 por ciento de las personas derechas las funciones relacionadas con el lenguaje están localizadas en el hemisferio izquierdo. En las personas izquierdas esta proporción es de entre 60 y 70 por ciento. El hemisferio derecho es el hemisferio dominante en cuanto a habilidades espaciales reconocimiento de rostros, imágenes visuales y la música. El izquierdo, por su parte, es dominante en cuanto a las habilidades matemáticas, la lógica y llevar a cabo cálculos. Esto no es una división tajante ya que ambos hemisferios se conectan y comunican entre sí.

¿Podemos desarrollar nuevas neuronas?

Nuestro cerebro, aunque sólo pesa unas tres libras, consume alrededor del 20 por ciento de la energía del cuerpo. Hasta hace poco tiempo se pensaba que nuestro cerebro era incapaz de desarrollar nuevas neuronas. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que esto no es cierto. Aún en personas de avanzada edad el cerebro continúa produciendo neuronas, al menos en partes como el hipotálamo, dedicadas a la formación de nuevas memorias. Un ejemplo de cómo partes del cerebro pueden crecer en respuesta a la estimulación aún en personas adultas lo tenemos en los choferes de taxi de Londres. Contrario a otros lugares, en Londres los choferes de taxi tienen que aprobar un examen donde se les exige memorizar una enorme cantidad de calles y rutas. Se ha encontrado que el hipocampo de estas personas es de mayor tamaño que el de la gran mayoría. De modo que nuestro cerebro lejos de ser un órgano estático es un órgano capaz de crecer y desarrollarse. Además de crecer nuevas neuronas, nuestro cerebro está continuamente desarrollando nuevas conexiones entre estas. Se ha descubierto que el ejercicio aeróbico, al igual que ciertos medicamentos antidepresivos promueve el crecimiento de nuevas neuronas. Las investigaciones en ésta área continúan y prometen ser de gran ayuda a personas que padecen enfermedades tales como la enfermedad de Alzheimer.

Ajedrez y Alzheimer
Por Leontxo García



Ajedrez y Alzheimer: Se ha calificado al ajedrez como diabólico. A sus practicantes se les ha tildado de locos. No obstante, parece que hay indicios de que en el mundo de las 64 casillas blanquinegras se puede encontrar el secreto que permita entrenar nuestro cerebro para protegerlo de las enfermedades degenerativas como el mal de Alzheimer. Sería otra faceta más de la colaboración que presta el juego de reyes para el desarrollo de la humanidad. Les ofrecemos a continuación un interesante artículo de Leontxo García tema en el que nos da cuenta de las investigaciones más recientes al respecto.

Estamos probablemente en los albores de uno de los descubrimientos más importantes de la historia del ajedrez: su utilidad en la prevención del mal de Alzheimer y enfermedades similares. Si se confirmasen los indicios del estudio del Hospital Clínico de Valencia, los poderes públicos de todos los países estarían moralmente obligados a fomentar el ajedrez. Y si hablamos de prevenir una enfermedad que se manifiesta en la vejez, ello implica a toda la población, infantil y adulta, de ambos sexos.

La neuropsicóloga Isabel de la Fuente es uno de los doctores que han realizado el citado estudio con 120 personas; su edad estaba entre 55 y 87 años, pero el 75% de ellas tenían entre 65 y 79. Se dividieron en dos grupos de 60 personas, casi todas principiantes en ajedrez; uno recibió clases de ajedrez de hora y media semanal durante un año; el otro asistió a otros cursos, pero no de ajedrez; ambos pasaron pruebas psicotécnicas antes, durante y después de los cursos. En el grupo de nuevos ajedrecistas, el 65% vio aumentado su rendimiento cognitivo; en el otro no hubo mejoría. Y hay dos matices importantes: 1) Quienes tenían mayores capacidades espaciales antes de la prueba fueron precisamente quienes menos mejoraron; 2) Lo normal en la vejez es que el rendimiento cerebral baje cada año, y en este caso subió. De la Fuente explicó todo ello profusamente en el hotel Deloix de Benidorm, durante su conferencia paralela al torneo abierto, subrayando que son conclusiones provisionales; las definitivas, con muchos más detalles, se conocerán en las próximas semanas.

Estos datos confirman una deducción lógica. El Alzheimer ataca en su primera fase algunas funciones que dependen de la corteza cerebral, como la memoria y la concentración. Ambas se desarrollan mucho con la práctica del ajedrez. Por tanto, la práctica frecuente del ajedrez previene el Alzheimer. Sin embargo, no todo es de color de rosa en este asunto porque sabemos muy poco sobre el Alzheimer. En consecuencia, un experimento realizado con 120 personas durante un año no es una prueba científica contundente, sólo un indicio. Para que la conclusión fuera universalmente aceptada se necesitaría estudiar a miles de personas durante más de diez años y eso costaría mucho dinero.

Pero se me ocurre que hay otro camino, basado en una percepción personal: no conozco a ningún ajedrecista que sufra Alzheimer o que conozca a otro que lo sufra. Claro que esta senda también tiene obstáculos: si se hiciera una encuesta entre miles de ajedrecistas, las respuestas serían poco creíbles porque a todo ajedrecista le interesa que su deporte sea declarado de gran interés social. Tal vez se podría revisar el censo de los fallecidos por Alzheimer, investigando qué porcentaje de ellos fueron ajedrecistas. Mientras alguien pone el dinero y los medios para hacer eso, no estaría mal que todos los lectores que conozcan algún ajedrecista con Alzheimer u otra enfermedad similar envíen un correo electrónico a JAQUE, dando todos los detalles que puedan (no es imprescindible que den el nombre del paciente) Sería un primer paso interesante en un asunto sumamente importante. (Publicado en la columna "El Tamiz" del número de junio de 2007 de la revista).

¿Jaque al Alzheimer?


Carlos Ilardo

"Hace tiempo que vengo haciendo esta reflexión, no conozco a ningún ajedrecista, y cuando digo ajedrecista me refiero a jugadores de alta fuerza, que hayan padecido o padezcan Alzheimer...En nuestro país los más veteranos jugadores han fallecido o tuvieron algún otro tipo de enfermedad pero nada que los relacione con el Alzheimer, lo mismo sucede con mis colegas que residen en Europa...hasta hoy nadie me ha dicho que algún maestro de ajedrez sufrió Alzheimer...Me parece que es un tema que la medicina debería explorar más, porque evidentemente algo hace el ajedrez en las neuronas de las personas que lo practican para que el Alzheimer no pueda ingresar en esas mentes " - GM Oscar Panno.

Artículo por Carlos A. Ilardo, publicado en LA NACION (Reproducción del artículo con el amable permiso del autor).

¿El ajedrez se puede considerar como medio preventivo contra enfermedades mentales, como el Alzheimer? En el más reciente artículo sobre el tema, Carlos Ilardo (La Nación) recopila los puntos de vista expertos e "interesados", como el ajedrecista argentino más longevo, Francisco Benkö que señala acerca de su próxima participación en el torneo de Mar del Plata: "Lo hago en agradecimiento al ajedrez en mi larga vida, y como propaganda para todo el mundo del excelente beneficio de su práctica como antídoto contra el mal de Alzheimer". El especialista de Neurología, Dr. Facundo Manes, por su parte, afirma: "la estimulación cognitiva, como es el ajedrez, es clave”.

Nuevos avances de la ciencia señalan los beneficios de la práctica del milenario juego y su rol en la lucha contra la enfermedad descubierta en 1906. No se conocen ajedrecistas que hayan padecido ese mal.

Acaso desde su origen, remoto e incierto, el juego de ajedrez ha sido un factor de estudio, análisis y comentarios sobre las virtudes de su práctica, también padeció persecuciones y prohibiciones por parte de la Iglesia Católica y de gobiernos chinos, iraníes y afganos por su poder de persuasión en las mentes de sus fieles.

En sus casi cinco siglos de historia documentada, el ajedrez ha sido tipificado desde un mero entretenimiento o pasatiempo con alto contenido táctico y estratégico bélico o juego ciencia, hasta una herramienta pedagógica de primer orden en la formación de los individuos. Una partida de ajedrez constituye por sí sola un ejercicio en el que, a cada instante, el cálculo, la visualización, la intuición, los razonamientos abstracto y concreto, la velocidad de procesamiento y la organización de una amplia gama de información y toma de decisiones lo convierten en un entrenamiento mental por antonomasia. Diferentes ciencias se encuentran abocadas a la tarea de descifrar el elaborado proceso mental de sus jugadores.

Ya no quedan dudas de que el ajedrez es una de las más interesantes creaciones del ingenio humano, cuya práctica facilita el desarrollo de varias facultades mentales.

Sin embargo, con el amanecer del siglo XXI, nuevos avances de la ciencia médica permitan, acaso, demostrar uno de los descubrimientos más importantes en la historia del ajedrez: su utilidad en la prevención del mal de Alzheimer. La tesis consiste en determinar si la práctica del ajedrez resulta capaz de entrenar a nuestro cerebro para protegerlo de las enfermedades degenerativas.

Hace algunas semanas, Francisco Benkö, de 97 años, el ajedrecista en actividad más longevo del país y uno de los excepcionales casos en el mundo, anunció su participación en el tradicional Torneo Internacional Ciudad de Mar del Plata, que se realizará entre el 15 y el 22 del actual. Consultado por el interés en formar parte de la competencia, Benkö señaló: "Lo hago en agradecimiento al ajedrez en mi larga vida, y como propaganda para todo el mundo del excelente beneficio de su práctica como antídoto contra el mal de Alzheimer".


Franz Benkö



Tal vez sea algo presuroso señalar al ajedrez como un "antídoto" de una enfermedad descubierta en 1906 por los doctores alemanes Alois Alzheimer y Emil Kraepelin, cuyas consecuencias padecen hoy 400.000 argentinos. Sin embargo, existen algunos indicios sobre los beneficios de su práctica.

En charla con LA NACION, el Dr. Facundo Manes, director de INECO, Instituto de Neurociencia de la Fundación Favaloro, señaló: "Al momento, no estamos seguros de las causas que conducen a la enfermedad de Alzheimer. Esto significa que es difícil estar seguros de qué se puede hacer para prevenirla. Sin embargo, un gran número de investigaciones sostienen que la ejercitación mental, como lo es el ajedrez, puede ayudar a reducir el decaimiento de las funciones intelectuales en personas normales". Y agregó: "El ajedrez es, sin dudas, una maravillosa forma de desafiar a nuestro cerebro, que en su juventud se enfrenta con constantes situaciones de cambio y desafío. Con el transcurso del tiempo, tendemos a restringir nuestras actividades hacia aquellas situaciones que conocemos y con las cuales nos sentimos cómodos. De esta manera, el cerebro se encuentra menos estimulado, lo que limita su óptimo funcionamiento. El ajedrez fomenta situaciones novedosas y es muy bueno para proteger nuestro cerebro. Aunque no es el único, el ajedrez es un factor de prevención del deterioro cognitivo".

En tanto, en España, la neuropsicóloga, Dra. Isabel de la Fuente ha comenzado con diversos trabajos en pacientes, usuarios de cuatro centros especializados de atención a mayores (CEAM): los de Torrente, Jorge Juan, Islas Canarias y del Cabañal de Valencia. A ellos se les incluyó la enseñanza del ajedrez en sus terapias y los resultados alentadores alcanzados aún son prueba de nuevos y mayores estudios.

Asimismo, el periodista Leontxo García (redactor del diario El País y ex director de la revista especializada Jaque), con casi cuatro décadas vinculadas con este juego, señaló que en su vasta experiencia no ha conocido a ningún ajedrecista que sufra Alzheimer. En la Argentina, si bien la consulta abarcó a un par de decenas de aficionados y maestros, el resultado ha sido idéntico. El indicio resulta, al menos, interesante y coincidente con las apreciaciones y resultados de estudios profesionales.

No hay comentarios: